Proyecto final.
NOMBRE DEL PROFESOR Diana Pacheco Aceves
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Nivel Medio Superior (bachillerato) de la Escuela Nacional Preparatoria 6 “Antonio Caso”.
ASIGNATURA Educación Estética y Artística
Danza Contemporánea IV (cuarto año del bachillerato)
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Segunda Unidad: Colocación Anatómica
1.1Reconocimiento teórico-práctico del esqueleto, músculos y articulaciones, para identificar los segmentos corporales.
1.2Identificación y clasificación de los Tipos de pies y piernas.
1.3Ubicación en el cuerpo de los ejes de alineación (Vertical y Horizontales) desde una posición neutra.
1.4 Identificación de los planos corporales (Frontal, Sagital, Transversal y Oblicuo).
1.5 Comprensión y aplicación del conocimiento de los componentes corporales para una adecuada colocación y alineación.
POBLACIÓN Alumnos de cuarto ENP (aproximadamente 28) Grupo 414.
DURACIÓN Aproximadamente 8 horas. Repartidas en 4 frente a grupo en los temas y 4 Horas de trabajo extra clase.
PROPÓSITOS I Propósitos del Plan de Estudios:
Alumnos:
Reconocimiento del cuerpo y dominio de segmentos.
El alumno reconocerá sus capacidades psicomotora y descubrirá sus cualidades corporales y limitaciones por medio de un trabajo biomecánico (musculo –esquelético), segmentando, rítmico y coordinado en la ejecución dancística con sus ejes de equilibrio.
2 Propósitos del Profesor:
El alumno:
El alumno se hará consiente de cada parte de su cuerpo controlando y coordinando la ejecución.
Mecanizara y trasladara su memoria corporal a la segmentación consiente de cada ejecución dancística.
Será capaz de exigirse y limitarse en cada ejecución teniendo conciencia del cuidado de su cuerpo.
HABILIDADES DIGITALES Para la unidad dos Colocación Anatómica:
Nivel 1 (Básico)
c. Como medio de creación de contenidos
Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.
Justificación: El alumno requiere de previa información que encontrará en un blog de la materia para poder comprender los temas que aborda la materia con mayor claridad y poder de esa manera realizar las siguientes actividades.
Nivel 2 (Avanzado)
b. Como medio de comunicación
Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
Ab2.1 Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.
Justificación: El alumno requiere enriquecer su contexto con los de sus compañeros en la experiencia del descubrimiento corporal que le brinda esta unidad mediante un foro que planteara preguntas estratégicas y otras que se gestarán durante el curso.
Nivel 2 (Avanzado)
c. Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos
Ca1.1 Manejo básico del procesador de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el formato, la redacción y ortografía.
Justificación: el alumno requiere C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).
Nivel 2 (Avanzado)
c. Como medio de creación de contenidos
D. Manejo de medios (audio, imagen y video)
Ac2.2 Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Ac2.4 Creación y publicación de videos.
D1.1 Manejo de distintos formatos y edición
D1.2 Grabación de sonido y música (grabadora, edición con software libre)
D2.2 Uso de Herramientas como Movie Maker, Audacity, PhotoShop o Adobe Premier
Justificación: el alumno mediante el manejo de distintos programas como: “movie maker” elaborará un video con el contenido de la información investigada y trabajada en clase para compartir con sus compañeros mediante un portal gratuito You Tube, conteniendo imagen, música y voz.
MATERIALES Equipo de cómputo
a) Core Dos Duo. Con 2 GB de Ram con un disco duro de 60GB
b) Acceso a internet. Banda Ancha
c) Sistema operativo Windows
d) Navegador Explorer 7 o Mozilla Firefox 3.01.
e) Software para presentaciones electrónicas.
f) Programas para editar imágenes, audio y video.
g) Contar con alguno de los siguientes recursos: celular con el que puedas capturar imágenes, audio y video; cámara digital o ipod.
Impresora Laser
Disco CD
Disco DVD
Proyector (cañón)
Plataforma educativa moodle.
Otros:
Sala de Audiovisual.
Pantalla blanca
Aula con contactos adecuados para los aparatos eléctricos.
Micrófono o Simulador.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1:
Creación de correos electrónicos por equipo
Profesor: Describirá la unidad de Colocación correcta de pies y piernas, así como los subtemas que se abordarán en clase y los que se dejaran a desarrollar por ellos en casa con las distintas herramientas de TIC.
Alumno: Se agrupara con un mínimo de 5 compañeros de clase para darse de alta en Gmail.com, obteniendo con ello una cuenta de correo así como en la plataforma de Moodle, para poder acezar al blog que crearán en equipo y poder realizar los trabajos subsecuentes
Extraclase:
Es importante que describiendo la unidad de colocación correcta de pies y piernas y los subtemas que abordaremos en clase y fuera de ella cada grupo de alumnos tenga un correo electrónico y una contraseña que será entregada al profesor para la revisión subsecuente de trabajos.
Creación de Blogs ( profesor y alumnos)
El profesor: El desarrollo del tema en la clase de colocación de pies se llevara en el aula y se complementará con la tarea de visitar el blo ghttp://dpa-conocetuspiesypiernas.blogspot.com/
El alumno: entrará en la dirección del blog en donde leerán la información y visualizaran las imágenes ejemplo de su actividad a realizar en cada uno de sus blog que tendrán que crear por equipos y le entregaran al profesor su liga de blog por equipo, teniendo el formato de comentarios al final de cada blog para escribir la evaluación del profesor.
Trabajo extra clase:
Cada blog tendrá la descripción de sus pies y piernas, subirán por lo menos dos fotos de sus compañeros asiendo su anotación correspondiente, de ¿qué tipo de pies tiene?, su forma de arco, su tipo de piernas y sus cualidades y limitación vistas en clase.
Presentación electrónica.
El profesor: Al abordar en clase las cualidades genéticas del hombre que conllevan a las capacidades y limitaciones en la ejecución de una serie de ejercicios en la práctica de la danza, les entregara el formato de un guión de imágenes para poder elaborar su tarea.
El alumno: Tendrán que elaborar una presentación electrónica con mínimo diez imágenes que describan el desarrollo del tema basándose en el guión, con un fondo de música que no rebase los 10min. y una breve descripción escrita en la presentación, los nombres de sus compañeros.
Extra clase: Elaborarán la presentación con cualquier programa que conozcan como: power point, open office, etc. El desarrollo del tema: las capacidades, cualidades y limitaciones según su tipo de pies y piernas en la ejecución de una secuencia dancística, de cualquier especialidad. Podrán elegir a alguno de sus compañeros o bien hacer uso del internet con su referencia en cada imagen utilizada.
Fotografías y diagramas corporales
El profesor: Al desarrollar en clase el tema de tipos y formas de pies así como los diagramas corporales que se explican en el aula, dejara de tarea para complementar el tema lo siguiente:
El alumno: Tomaran fotografías de sus pies y piernas haciendo un análisis de sus capacidades y limitaciones para la ejecución dancística de contemporáneo, como mínimo tres fotos por cada alumno, ya sea con su celular, cámara u otro medio.
Extra clase: el alumno teniendo sus fotos las subirá como archivo al blog antes elaborado por el equipo al que corresponda y dará al profesor su enlace del archivo en su blog.
Documentación subida al blog.
La tarea encargada de sus fotos y descripción serán subidas al blog.
Revisión de tareas sobre el tema.
El profesor: Al concluir casi toda la unidad de colocación correcta, en clase se verán algunas posturas incorrectas que podrían dañar al cuerpo en su postura o ejecución. Los dará de alta en la plataforma para poder subir sus archivos.
Los alumnos: por equipo harán una investigación de las deformaciones y problemáticas de una mala ejecución dancística.
Extra clase: que subirán en un archivo con fotos (Opcional) que describan su tema en la plataforma de moodle. Nombre del archivo Malapostura _nombre del equipo. Ejemplo: Malapostura_laspanteras.doc
Características descritas y en foto de tipos de pies y piernas
Resumen sobre el tema.
El profesor: mostrara algunos de los trabajos recibidos en la plataforma.
El alumno: encontraran trabajos de sus compañeros con el tema de capacidades y limitaciones que leerán y observarán. Subirá su comentario y resumen haciendo analogías de lo visto por medio de sus equipos en la plataforma, teniendo siete días para elaborarlo. Conforme los ejercicios en clase.
Foro para comentar los obstáculos, y limitaciones en las ejecuciones.
Alumnos: Una vez desarrollado los temas y realizado los ejercicios de la unidad, subirán sus experiencias al descubrir sus tipos de pies y piernas y lo más impresionante al descubrir las capacidades, cualidades en la ejecución de la danza.
Cuestionario o questionari
El Profesor: elaborara un cuestionario o questionari para evaluar el termino de la unidad vista otorgándole a cada equipo que tipo de evaluación tendrá que contestar.
El alumno: Al finalizar la unidad y sus actividades los alumnos subirán a la plataforma para contestar uno de los dos formatos de evaluación, en donde erigirán uno u otro según se les asigne por grupo.
Resultado del trabajo final video.
Profesor: dará a los equipos un formato de guión para elaborar su video y posteriormente revisará el guión para verificar que este correcto y dar inicio a la practica
El alumno: Como proyecto final por equipo elaborara un video donde se analice la alineación correcta de pies y piernas de distintas especialidades de danza o hasta profesiones que lesionen la postura del cuerpo por su propia actividad profesional, con una duración de 5 min. con fondo musical y texto, es opcional la voz de algún narrador( es).
Extraclase: Los alumnos tendrán que darse de alta you tube, poniendo en su alta la opción de publica para poder subir su video en el portal de You tube, y dará al profesor su link para revisarlo.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR Referencias bibliográficas y meso gráficas
1 Atlas de Anatomía, El Cuerpo y la Salud, Ed. Cultural, S.A., Madrid, España 2003.
2 Blandine Coláis Germain, Anatomía Para el Movimiento (Introducción al Análisis de las Técnicas corporales, La libre de Marzo, Barcelona 1994.
3 Wynn Kapit, Anatomía Cromodinámica, Fernández Editores, México, 1a ED 2005.
4 http://corpohumano.hpg.com.br
5 metodopilates.blogspot.com
6 www.fuerzaycontrol.com
martes, 7 de diciembre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
Una Mirada a través de los Murales en México
Es importante ver y apreciar la belleza de cada uno de los muralistas más destacados de México.
lunes, 6 de septiembre de 2010
lunes, 30 de agosto de 2010
Tema: El recorrido de una mirada
(a través de los murales)
Objetivo: Conocer algunos de los más hermosos murales en la Ciudad de México y sus autores.
Créditos de foto: Diana P.A.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGnUlSCVK7afAwnO_8T7F_y8ASWuzpi0ZNYe5kUU1LsqJKq26TCTZljYnaLbeZ2c9wIOWA9CIWiGgeHS_HqQozRehFvPpP9veucPLclHJoLPYFOBOnWXtJzjWdjhFMQoTCxi7laAjZoOY/s320/mural1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimKE8Pf1G5-jN3lG2KMc-aFV2TNmJ0ZdBtHDf1sW9r2RXM2btuXbb5tdjXw_TXRRkPj08XcEYgZFGOpBNmeFuEIXt4kMbxAV7O55MW4mZCqoV4T0XpDSRA78GjnT7dDKA2reA8_LNBl3s/s320/mural3.jpg)
Autor: Juan O´Gorman
Medidas: 4.40 m de alto x 15.69 m de ancho
Fecha de realización: 1960-1961
Material y técnica: fresco sobre aparejo
Localización: Sala 6.
La toma de Zacatecas.
(a través de los murales)
Objetivo: Conocer algunos de los más hermosos murales en la Ciudad de México y sus autores.
Créditos de foto: Diana P.A.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGnUlSCVK7afAwnO_8T7F_y8ASWuzpi0ZNYe5kUU1LsqJKq26TCTZljYnaLbeZ2c9wIOWA9CIWiGgeHS_HqQozRehFvPpP9veucPLclHJoLPYFOBOnWXtJzjWdjhFMQoTCxi7laAjZoOY/s320/mural1.jpg)
Autor: José Clemente Orozco
Fecha de realización: 1948
Material y Técnica: Pintura al fresco
Localización: Sala 8
Castillo de Chapultepec
Fecha de realización: 1948
Material y Técnica: Pintura al fresco
Localización: Sala 8
Castillo de Chapultepec
Justificación: La mayoría de los habitantes de la Ciudad de México desconocemos las grandes joyas murales que nos han heredado, retratándo momentos importantes y acontecimientos sociales relevantes para nosotros en distintos momentos históricos en lugares como: monumentos, escuelas, universidades, museos, dependencias, y palacios históricos. Debemos conocer para difundir.
Crédito de foto: Diana P.A.
Medidas: 5.86 m de alto x 4.37 m de ancho
Fecha de realización: 1972
Material y técnica: acrílico sobre madera forrada de lona
Localización: Sala de Carruajes Históricos.
Fecha de realización: 1972
Material y técnica: acrílico sobre madera forrada de lona
Localización: Sala de Carruajes Históricos.
Crédito de foto: Diana P.A.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimKE8Pf1G5-jN3lG2KMc-aFV2TNmJ0ZdBtHDf1sW9r2RXM2btuXbb5tdjXw_TXRRkPj08XcEYgZFGOpBNmeFuEIXt4kMbxAV7O55MW4mZCqoV4T0XpDSRA78GjnT7dDKA2reA8_LNBl3s/s320/mural3.jpg)
Autor: Juan O´Gorman
Medidas: 4.40 m de alto x 15.69 m de ancho
Fecha de realización: 1960-1961
Material y técnica: fresco sobre aparejo
Localización: Sala 6.
La toma de Zacatecas.
miércoles, 25 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
Experiencia del modulo 2
¡Hola!
Quiero compartirles mi experiencia en éste modulo 2.
Desde el punto de vista académico creo que me ha dejado lo bastante inquieta para seguir en la búsqueda del dominio de las herramientas aprendidas en este modulo y con el reconocimiento de los errores o vacios en el que creemos que hemos puesto en práctica al dejar tareas colaborativas y son cooperativas o simplemente obtenemos un resultado y quien sabe que paso en el proceso.
En lo personal luchamos con egos o quiza con el pensamiento de que lo nuestro es lo más adecuado o perfecto y no dejamos que interfieran o modifiquen nuestro trabajo considerado bien hecho, esto no significa que no lo sea, pero es muy difïcil ver en la pantalla como se va desvaneciendo lo aportado y se vuelve a ver lo que otro compañero pone, por ello creo que nos confrontamos a egoísmos personales como docentes y me hace reflexionar que el resultado se da, pero y que pasa con lo que se involucra en el proceso. Fue verdaderamente un proceso de sentirse sola en el vacio aún cuando estaba siendo observada, me falta mucho el contacto humano y me cuesta mucho el ver diario mi correo, es decir creo que debo confiar en que lo estoy haciendo bien y que verdaderamente lo que envío llega.
El estar siempre al pendiente de nuestro trabajo y resolver nuestras dudas por José Luis, me apoyo en el proceso de entender que si estoy acompañada en el aprendizaje y que no requiero al asesor enfrente para resolver algún problema. Gracias a los dos asesores que hemos tenido y lo único que falta es tener en nuestra única reunión presencial buenos equipos.
Quiero compartirles mi experiencia en éste modulo 2.
Desde el punto de vista académico creo que me ha dejado lo bastante inquieta para seguir en la búsqueda del dominio de las herramientas aprendidas en este modulo y con el reconocimiento de los errores o vacios en el que creemos que hemos puesto en práctica al dejar tareas colaborativas y son cooperativas o simplemente obtenemos un resultado y quien sabe que paso en el proceso.
En lo personal luchamos con egos o quiza con el pensamiento de que lo nuestro es lo más adecuado o perfecto y no dejamos que interfieran o modifiquen nuestro trabajo considerado bien hecho, esto no significa que no lo sea, pero es muy difïcil ver en la pantalla como se va desvaneciendo lo aportado y se vuelve a ver lo que otro compañero pone, por ello creo que nos confrontamos a egoísmos personales como docentes y me hace reflexionar que el resultado se da, pero y que pasa con lo que se involucra en el proceso. Fue verdaderamente un proceso de sentirse sola en el vacio aún cuando estaba siendo observada, me falta mucho el contacto humano y me cuesta mucho el ver diario mi correo, es decir creo que debo confiar en que lo estoy haciendo bien y que verdaderamente lo que envío llega.
El estar siempre al pendiente de nuestro trabajo y resolver nuestras dudas por José Luis, me apoyo en el proceso de entender que si estoy acompañada en el aprendizaje y que no requiero al asesor enfrente para resolver algún problema. Gracias a los dos asesores que hemos tenido y lo único que falta es tener en nuestra única reunión presencial buenos equipos.
martes, 10 de agosto de 2010
Colocación de pies
Escuela Nacional Preparatoria 6 “Antonio Caso” UNAM.
DANZA CONTEMPORÁNEA
Profesora: Diana Pacheco Aceves.
Unidad I Colocación Anatómica
1.2 COLOCACIÓN ANATÓMICA DE PIES
DANZA CONTEMPORÁNEA
Profesora: Diana Pacheco Aceves.
Unidad I Colocación Anatómica
1.2 COLOCACIÓN ANATÓMICA DE PIES
Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento del tipo de pie que ha moldeado, tipo de piernas que tiene y la postura adquirida, ya que si estas partes del cuerpo están en posición correcta podrán desarrollar muchas actividades cotidianas o especificas de la especialidad de danza sin ocasionarse lesiones, dolores o malformaciones que los lleven a dolores de cabeza, espalda y rodillas que al tiempo requieren en ocasiones una operación, esto es tan sencillo de solucionar al conocer nuestro cuerpo y colocar adecuadamente nuestros pies, siendo sabios al reconocer nuestro problema o identificarlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjN67ucc0HzCdACj6GNQ3WasQPiKZo7HFTVbdPMaPcp6rSu1xOMu2zv2VJeI4TJFHOO4vjB69WwOMHozslYpVpj1hNaGYvf4OyB4rGdwhPISmkffoDjzWka4zR16pG0ei4gS_1gdb2gWz4/s320/pies.jpg)
Arco Alto
Arco Normal
Pie Plano
Las dudas que con mayor frecuencia llegan a los maestros de danza y los fisioterapeutas especializados en danza son: Tengo pie plano, ¿acaso estoy negada para el trabajo en puntas? ¿Debo dedicarme a otra disciplina de danza? ¿Cómo logro un mejor empeine? Etc.
La respuesta puede ser sí, o no. Realmente depende del “escenario” en que se presente. Hay dos tipos de pies planos. Algunos bailarines (y la gente en general) tienen anatómicamente ‘pies planos ‘. Esto está por lo general genéticamente basado, y a menudo, hay tendencias visibles raciales. Algunas muchachas tenderán a una curva a su arco menos marcada, debido a la forma real de los huesos en su pie, y no importa cuánto se fortalezcan los pequeños músculos que los sostienen, la forma del pie no cambiará considerablemente.
De entrada, conviene dejar claro que la salud del pie afecta directamente a la movilidad, y por consiguiente, a la calidad de vida. El pie no sólo soporta el peso del organismo, sino que también realiza los movimientos necesarios para la marcha, ya sea andando o corriendo. Otra de sus funciones clave es la colaboración en el mantenimiento del equilibrio. Anatómicamente la estructura del pie se caracteriza por su fortaleza, complejidad y resistencia; su estructura ósea está compuesta por 26 huesos, 33 articulaciones, 107 ligamentos y 19 músculos. Todos ellos constituyen una bóveda plantar que permite repartir el peso corporal en las dos zonas de apoyo: la correspondiente al metatarso y los dedos, y la zona del tarso posterior
La respuesta puede ser sí, o no. Realmente depende del “escenario” en que se presente. Hay dos tipos de pies planos. Algunos bailarines (y la gente en general) tienen anatómicamente ‘pies planos ‘. Esto está por lo general genéticamente basado, y a menudo, hay tendencias visibles raciales. Algunas muchachas tenderán a una curva a su arco menos marcada, debido a la forma real de los huesos en su pie, y no importa cuánto se fortalezcan los pequeños músculos que los sostienen, la forma del pie no cambiará considerablemente.
De entrada, conviene dejar claro que la salud del pie afecta directamente a la movilidad, y por consiguiente, a la calidad de vida. El pie no sólo soporta el peso del organismo, sino que también realiza los movimientos necesarios para la marcha, ya sea andando o corriendo. Otra de sus funciones clave es la colaboración en el mantenimiento del equilibrio. Anatómicamente la estructura del pie se caracteriza por su fortaleza, complejidad y resistencia; su estructura ósea está compuesta por 26 huesos, 33 articulaciones, 107 ligamentos y 19 músculos. Todos ellos constituyen una bóveda plantar que permite repartir el peso corporal en las dos zonas de apoyo: la correspondiente al metatarso y los dedos, y la zona del tarso posterior
Por otro lado, algunos alumnos que tienen muy alto el arco aún tienen muy débiles los pequeños músculos de los pies. Mientras puede parecer que tienen control del arco, no es así, debe asegurarse el maestro que el pie es bastante fuerte, para asegurar una buena transición de demi-pointe a full-pointe.
Algunas jovencitas o niñas tienen ligamentos tan duros, que el arco es sostenido rígidamente en su lugar sin ningún soporte o apoyo muscular. Hay poco movimiento entre los huesos en fondu y por ello, pueden ser propensas a lesiones de pie, tobillo y rodilla, ya que no hay absorción del impacto entre los huesos al trabajar y en allegro. El alumno debe trabajar sobre la movilidad y la fuerza del pie antes de intentar el trabajo en saltos.
Algunas jovencitas o niñas tienen ligamentos tan duros, que el arco es sostenido rígidamente en su lugar sin ningún soporte o apoyo muscular. Hay poco movimiento entre los huesos en fondu y por ello, pueden ser propensas a lesiones de pie, tobillo y rodilla, ya que no hay absorción del impacto entre los huesos al trabajar y en allegro. El alumno debe trabajar sobre la movilidad y la fuerza del pie antes de intentar el trabajo en saltos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr2TiIoZhETERrJLrlQZrC2whJhwfJ36ucIeLitWd1fFiLkLuwbsPWKrcyRJZWvTlwIcDLPd4UJHvVhNKjn-d2vPzLZqi_86F3olpn1_6fr9OkOj3Xg0EDrhuxrhnBAEemt4ZYjMziISY/s320/punta.jpg)
Evaluar la naturaleza verdadera de cualquier ‘el pie‘ requiera habilidad y práctica, y debe ser hecho por un profesional médico entrenado, para dar su diagnóstico al maestro y juntos, tomar la mejor decisión para el alumno.
En vez de simplemente mirar la forma del arco, es importante mirar la posición del hueso de talón (Calcaneus) y la posición relativa del siguiente hueso en el pie (el Talus). El tendón de Aquiles debe caer en una línea relativamente directa cuando es visto desde atrás, pero puede tener una curva significativa al nivel del tobillo, si el talón y el arco están en transición (rolling).
El alumno debe ser capaz de mantener la misma buena postura del Talus en paralela .Es esencial que cada alumno aprenda los ejercicios de refuerzo en relación con su tipo de pie, y ser consciente de las implicaciones de su tipo de cuerpo antes de subir a puntas.
A menudo es difícil de hacer con cada alumno individualmente, así que, si se tiene acceso a un Fisioterapeuta o especialista en Medicina Deportiva que esté familiarizado en tratar con bailarines, es aconsejable una evaluación antes de comenzar trabajo en el arco.
Clasificación de pies
Dedo en martillo
Bajo esta denominación se incluyen diferentes deformidades de los dedos: dedo en martillo, dedo en garra... En no pocos casos, el dedo en martillo es secundario al juanete. Usualmente estas alteraciones son consecuencia de deformidades que afectan a la estática del pie, tales como pie cavo, pie plano...
Pie plano
Esta deformidad, consistente en un hundimiento de la bóveda plantar al que se une la desviación del talón hacia fuera con respecto al eje del cuerpo, suele observarse en ancianos como una afectación secundaria a cuadros de obesidad, fracturas o artritis reumatoide.
Pie cavo
Esta deformidad se caracteriza porque el arco plantar longitudinal tiene una altura excesiva, lo que implica que las principales superficies de apoyo sean el talón y la base del antepié. En los ancianos que lo padecen es habitual la presencia de dedo en garra e hiperqueratosis, debidas ambas a la sobrecarga que conlleva este tipo de pie.
Pie valgo
Esta alteración se caracteriza por una desviación hacia dentro respecto al eje sagital del cuerpo, lo que se traduce en la aparición de un juanete, debido a que se hunde el arco interno y hay un apoyo excesivo en la cabeza del primer metatarsiano.
Pie varo
Esta deformidad suele provocar un callo en la falange del quinto dedo como consecuencia del aumento de la carga en la parte lateral externa, pues el pie en varo presenta una desviación hacia fuera en relación con el eje sagital del cuerpo.
En la figura se resumen los principales defectos posicionales de los pies.
En vez de simplemente mirar la forma del arco, es importante mirar la posición del hueso de talón (Calcaneus) y la posición relativa del siguiente hueso en el pie (el Talus). El tendón de Aquiles debe caer en una línea relativamente directa cuando es visto desde atrás, pero puede tener una curva significativa al nivel del tobillo, si el talón y el arco están en transición (rolling).
El alumno debe ser capaz de mantener la misma buena postura del Talus en paralela .Es esencial que cada alumno aprenda los ejercicios de refuerzo en relación con su tipo de pie, y ser consciente de las implicaciones de su tipo de cuerpo antes de subir a puntas.
A menudo es difícil de hacer con cada alumno individualmente, así que, si se tiene acceso a un Fisioterapeuta o especialista en Medicina Deportiva que esté familiarizado en tratar con bailarines, es aconsejable una evaluación antes de comenzar trabajo en el arco.
Clasificación de pies
Dedo en martillo
Bajo esta denominación se incluyen diferentes deformidades de los dedos: dedo en martillo, dedo en garra... En no pocos casos, el dedo en martillo es secundario al juanete. Usualmente estas alteraciones son consecuencia de deformidades que afectan a la estática del pie, tales como pie cavo, pie plano...
Pie plano
Esta deformidad, consistente en un hundimiento de la bóveda plantar al que se une la desviación del talón hacia fuera con respecto al eje del cuerpo, suele observarse en ancianos como una afectación secundaria a cuadros de obesidad, fracturas o artritis reumatoide.
Pie cavo
Esta deformidad se caracteriza porque el arco plantar longitudinal tiene una altura excesiva, lo que implica que las principales superficies de apoyo sean el talón y la base del antepié. En los ancianos que lo padecen es habitual la presencia de dedo en garra e hiperqueratosis, debidas ambas a la sobrecarga que conlleva este tipo de pie.
Pie valgo
Esta alteración se caracteriza por una desviación hacia dentro respecto al eje sagital del cuerpo, lo que se traduce en la aparición de un juanete, debido a que se hunde el arco interno y hay un apoyo excesivo en la cabeza del primer metatarsiano.
Pie varo
Esta deformidad suele provocar un callo en la falange del quinto dedo como consecuencia del aumento de la carga en la parte lateral externa, pues el pie en varo presenta una desviación hacia fuera en relación con el eje sagital del cuerpo.
En la figura se resumen los principales defectos posicionales de los pies.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjn3_RaDf3Fd7nWrhCMEtGc3rpIeEvuD-rwAlPv8VnBVkFVgydgTcHNG2Lgn9GUNXZx-V7IqQ0CnhxFe4Ng6oipwcKCmnvKBguuYTzQ1i3p25pz0LYY-TmW5o6nDJohUbpoGKgg32i9cHw/s320/deformaciones.jpg)
Ahora que leiste toda esta información, observa tus pies y trata a simple vista de clasificarlos, sino puedes toma una hoja blanca y llena tu planta del pie con alguna tintura que puedas quitar con facilidad e imprime tu pizada en la hoja; observa el arco que se forma en la parte interna de tu pie el cual indica el tipo de pie que tienes. Después de esto comentalo con tus compañeros el resultado de tus imagenes y toma fotos de tus pies descalzos para que observes la alineación de tus dedos y la línea vertical que forma tu talón con el tendón de Aquiles, si descubres que se parece a algún pie del ultimo cuadro haz una investigación respecto al tipo de pie.
Al formar los equipos crearán una wiki donde subirán su investigación de cada uno de sus miembros del equipo o bien el que hayan elegido.
Para realizar la wiki consulta la documentación que te proporciona Google.
Al formar los equipos crearán una wiki donde subirán su investigación de cada uno de sus miembros del equipo o bien el que hayan elegido.
Para realizar la wiki consulta la documentación que te proporciona Google.
lunes, 14 de junio de 2010
Actividad 5
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA
Licenciada en Derecho, Profesional interprete de Danza de Concierto
ASIGNATURA
Educación Estética y Artística Danza Contemporánea
UNIDAD TEMÁTICA
Colocación Anatómica
CONTENIDOS
1.1Reconocimiento teórico-práctico del esqueleto, músculos y articulaciones, para identificar los segmentos corporales.
1.2Identificación y clasificación de los Tipos de pies y piernas.
1.3Ubicación en el cuerpo de los ejes de alineación (Vertical y Horizontales) desde una posición neutra.
1.4 Identificación de los planos corporales (Frontal, Sagital, Transversal y Oblicuo).
1.5 Comprensión y aplicación del conocimiento de los componentes corporales para una adecuada colocación y alineación.
TÍTULO (OPCIONAL)
POBLACIÓN
Alumnos de cuarto ENP ( aproximadamente 50)
DURACIÓN
Aproximadamente 8 horas.
PROPÓSITOS
I Reconocimiento del cuerpo y dominio de segmentos.
El alumno reconocerá sus capacidades psicomotora y descubrirá sus cualidades corporales y limitaciones por medio de un trabajo biomecánico (musculo –esquelético), segmentando, rítmico y coordinado en la ejecución dancística con sus ejes de equilibrio.
HABILIDADES DIGITALES
- Crear Blogs del Profesor y equipos de alumnos
- Participar en foros.
- Subir tareas en la plataforma.
- Hacer exámenes en línea.
MATERIALES
Plataforma Moodle
Documento digital y fotos en Blog
Cuestionarios
Artículos en Blog
ACTIVIDADES
Creación de correos electrónicos por equipo
Creación de Blogs ( profesor y alumnos)
Presentación electrónica.
Fotografías y diagramas corporales
Documentación subida al blog
Revisión de tareas sobre el tema
- Características descritas y en foto de tipos de pies y piernas
- Resumen sobre el tema.
Foro para comentar los obstáculos, y limitaciones en las ejecuciones.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y MESO GRÁFICAS
1 Atlas de Anatomía, El Cuerpo y la Salud, Ed. Cultural, S.A., Madrid, España 2003.
2 Blandine Coláis Germain, Anatomía Para el Movimiento (Introducción al Análisis de las Técnicas corporales, La libre de Marzo, Barcelona 1994.
3 Wynn Kapit, Anatomía Cromodinámica, Fernández Editores, México, 1a ED 2005.
4 http://corpohumano.hpg.com.br
5 metodopilates.blogspot.com
6 www.fuerzaycontrol.com
Licenciada en Derecho, Profesional interprete de Danza de Concierto
ASIGNATURA
Educación Estética y Artística Danza Contemporánea
UNIDAD TEMÁTICA
Colocación Anatómica
CONTENIDOS
1.1Reconocimiento teórico-práctico del esqueleto, músculos y articulaciones, para identificar los segmentos corporales.
1.2Identificación y clasificación de los Tipos de pies y piernas.
1.3Ubicación en el cuerpo de los ejes de alineación (Vertical y Horizontales) desde una posición neutra.
1.4 Identificación de los planos corporales (Frontal, Sagital, Transversal y Oblicuo).
1.5 Comprensión y aplicación del conocimiento de los componentes corporales para una adecuada colocación y alineación.
TÍTULO (OPCIONAL)
POBLACIÓN
Alumnos de cuarto ENP ( aproximadamente 50)
DURACIÓN
Aproximadamente 8 horas.
PROPÓSITOS
I Reconocimiento del cuerpo y dominio de segmentos.
El alumno reconocerá sus capacidades psicomotora y descubrirá sus cualidades corporales y limitaciones por medio de un trabajo biomecánico (musculo –esquelético), segmentando, rítmico y coordinado en la ejecución dancística con sus ejes de equilibrio.
HABILIDADES DIGITALES
- Crear Blogs del Profesor y equipos de alumnos
- Participar en foros.
- Subir tareas en la plataforma.
- Hacer exámenes en línea.
MATERIALES
Plataforma Moodle
Documento digital y fotos en Blog
Cuestionarios
Artículos en Blog
ACTIVIDADES
Creación de correos electrónicos por equipo
Creación de Blogs ( profesor y alumnos)
Presentación electrónica.
Fotografías y diagramas corporales
Documentación subida al blog
Revisión de tareas sobre el tema
- Características descritas y en foto de tipos de pies y piernas
- Resumen sobre el tema.
Foro para comentar los obstáculos, y limitaciones en las ejecuciones.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y MESO GRÁFICAS
1 Atlas de Anatomía, El Cuerpo y la Salud, Ed. Cultural, S.A., Madrid, España 2003.
2 Blandine Coláis Germain, Anatomía Para el Movimiento (Introducción al Análisis de las Técnicas corporales, La libre de Marzo, Barcelona 1994.
3 Wynn Kapit, Anatomía Cromodinámica, Fernández Editores, México, 1a ED 2005.
4 http://corpohumano.hpg.com.br
5 metodopilates.blogspot.com
6 www.fuerzaycontrol.com
martes, 8 de junio de 2010
Diana Pacheco Act. 4.2
Act. 4.2
Danza Contemporánea
Unidad I "Colocasión Anatomica"
I Reconocimiento del cuerpo y dominio de segmentos.
Propósito: El alumno mediante el análisis y de su capacidad psicomotora reconocerá sus cualidades corporales y limitaciones por medio de un trabajo musculo –esquelético, segmentando, rítmico y coordinado en la ejecución dancística con sus ejes de equilibrio.
Tema Contenidos Estrategias Evaluación Bibliografía
Temas:
Análisis anatómico.
Colocación y alineación.
Contenidos:
Reconocimiento teórico-práctico del esqueleto, músculos y articulaciones, para identificar los segmentos corporales.
Identificación y clasificación de los Tipos de pies y piernas;Hiperextensión y extensión
Ubicación en el cuerpo de los ejes de alineación (Vertical y Horizontales) desde una posición neutra.
Identificación de los planos corporales (Frontal, Sagital, Transversal y Oblicuo).
Estrategias:
Identificar y ubicar en su cuerpo, los huesos, las articulaciones y las principales masas musculares, localizándoles posteriormente en una imagen grafica
Reconocer los segmentos corporales, mediante exploración visual y/o táctil,
Observar y analizar el tipo de pies de cada alumno (graficos)
Identificar la estructura y tipo de piernas. (grafica)
Identificar los ejes de alineación corporal, ubicándolos en una imagen (fotografías, dibujos, esquemas, etc. y/o mediante el uso de un blog y un procesador de imágenes.
Entregara mediante el Blog de clase la descripción y foto de sus pie clasificando
Identificar los planos corporales, ubicándolos en una imagen (fotografías, dibujos, esquemas, etc. y/o mediante el uso de un programa procesador de imágenes (TIC)).
Existe la clasificación de 4 tipos: X, Y invertida LL y O
Mediante las figuras, descripciones, esquemas, diapositivas etc. presentados en el blog el alumno ubicara su tipo de pie.
Se mostrara la forma triangular que dibuja imaginariamente la unión de los puntos de apoyo en el metatarso y el talón.
Contestara en el blog de clase una serie de cuestionamientos y con algún elemento dará el material roporcionado con los tres puntos directamente en la planta del pie.
En parejas observaran el tipo de piernas de su compañero y lo manifestaran al grupo. 1.-Tipos de pies. Ortopedia España 2009.
Estructuras anatómicas, Cuadernillo de trabajo, Paídos, 1999.
Ya sabemos todos que en la práctica convergen como engranaje y simultáneamente cada una de las unidades de la materia pero hay que jerarquizar ya que en la docencia es conveniente dar pauta a un orden claro y objetivo de lo que se persigue como producto final o bien resultado artístico.
Las imagenes ya las tengo, pero falta trabajarlas.
Danza Contemporánea
Unidad I "Colocasión Anatomica"
I Reconocimiento del cuerpo y dominio de segmentos.
Propósito: El alumno mediante el análisis y de su capacidad psicomotora reconocerá sus cualidades corporales y limitaciones por medio de un trabajo musculo –esquelético, segmentando, rítmico y coordinado en la ejecución dancística con sus ejes de equilibrio.
Tema Contenidos Estrategias Evaluación Bibliografía
Temas:
Análisis anatómico.
Colocación y alineación.
Contenidos:
Reconocimiento teórico-práctico del esqueleto, músculos y articulaciones, para identificar los segmentos corporales.
Identificación y clasificación de los Tipos de pies y piernas;Hiperextensión y extensión
Ubicación en el cuerpo de los ejes de alineación (Vertical y Horizontales) desde una posición neutra.
Identificación de los planos corporales (Frontal, Sagital, Transversal y Oblicuo).
Estrategias:
Identificar y ubicar en su cuerpo, los huesos, las articulaciones y las principales masas musculares, localizándoles posteriormente en una imagen grafica
Reconocer los segmentos corporales, mediante exploración visual y/o táctil,
Observar y analizar el tipo de pies de cada alumno (graficos)
Identificar la estructura y tipo de piernas. (grafica)
Identificar los ejes de alineación corporal, ubicándolos en una imagen (fotografías, dibujos, esquemas, etc. y/o mediante el uso de un blog y un procesador de imágenes.
Entregara mediante el Blog de clase la descripción y foto de sus pie clasificando
Identificar los planos corporales, ubicándolos en una imagen (fotografías, dibujos, esquemas, etc. y/o mediante el uso de un programa procesador de imágenes (TIC)).
Existe la clasificación de 4 tipos: X, Y invertida LL y O
Mediante las figuras, descripciones, esquemas, diapositivas etc. presentados en el blog el alumno ubicara su tipo de pie.
Se mostrara la forma triangular que dibuja imaginariamente la unión de los puntos de apoyo en el metatarso y el talón.
Contestara en el blog de clase una serie de cuestionamientos y con algún elemento dará el material roporcionado con los tres puntos directamente en la planta del pie.
En parejas observaran el tipo de piernas de su compañero y lo manifestaran al grupo. 1.-Tipos de pies. Ortopedia España 2009.
Estructuras anatómicas, Cuadernillo de trabajo, Paídos, 1999.
Ya sabemos todos que en la práctica convergen como engranaje y simultáneamente cada una de las unidades de la materia pero hay que jerarquizar ya que en la docencia es conveniente dar pauta a un orden claro y objetivo de lo que se persigue como producto final o bien resultado artístico.
Las imagenes ya las tengo, pero falta trabajarlas.
Dianapacheco act.4.1
Diana Pacheco Aceves
Actividad 4.1
Uso de Internet como medio de creación de contenidos.
Materia: Danza Contemporánea del Colegio de Educación Estética y Artística.
Tema de la Actividad: Colocación Anatómica ( tipos de pies y piernas)
Habilidad Avanzada: C. Como medio de creación de contenidos
Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos.
Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog.
Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.
Ac2.2 Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Ac2.3 Creación de páginas Web.
Ac2.4 Creación y publicación de videos.
Descripción de la actividad:
Del programa de danza que la ENP tiene en sus planes y programas de estudio en la Unidad 2 “Colocación Anatómica” tiene un contenido y objetivos poco concretos que mediante este diplomado podre ampliar la unidad en una estructura más específica y lograr los cambios que realmente debe tener el programa de danza.
Mediante la creación de un blog magisterial le mandare contenidos del programa y temas desarrolladas teoricamente así como diagramas y videos de la ejecusión adecuada de la colocasión anatomica y ellos a su vez crearan grupos donde suban su tarea y pueda mediante sus blogs y correos revizar, calificar y dar comentarios respecto de su clase practica en forma personal y privada.
Actividad 4.1
Uso de Internet como medio de creación de contenidos.
Materia: Danza Contemporánea del Colegio de Educación Estética y Artística.
Tema de la Actividad: Colocación Anatómica ( tipos de pies y piernas)
Habilidad Avanzada: C. Como medio de creación de contenidos
Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos.
Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog.
Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.
Ac2.2 Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Ac2.3 Creación de páginas Web.
Ac2.4 Creación y publicación de videos.
Descripción de la actividad:
Del programa de danza que la ENP tiene en sus planes y programas de estudio en la Unidad 2 “Colocación Anatómica” tiene un contenido y objetivos poco concretos que mediante este diplomado podre ampliar la unidad en una estructura más específica y lograr los cambios que realmente debe tener el programa de danza.
Mediante la creación de un blog magisterial le mandare contenidos del programa y temas desarrolladas teoricamente así como diagramas y videos de la ejecusión adecuada de la colocasión anatomica y ellos a su vez crearan grupos donde suban su tarea y pueda mediante sus blogs y correos revizar, calificar y dar comentarios respecto de su clase practica en forma personal y privada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)