Escuela Nacional Preparatoria 6 “Antonio Caso” UNAM.
DANZA CONTEMPORÁNEA
Profesora: Diana Pacheco Aceves.
Unidad I Colocación Anatómica
1.2 COLOCACIÓN ANATÓMICA DE PIES
Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento del tipo de pie que ha moldeado, tipo de piernas que tiene y la postura adquirida, ya que si estas partes del cuerpo están en posición correcta podrán desarrollar muchas actividades cotidianas o especificas de la especialidad de danza sin ocasionarse lesiones, dolores o malformaciones que los lleven a dolores de cabeza, espalda y rodillas que al tiempo requieren en ocasiones una operación, esto es tan sencillo de solucionar al conocer nuestro cuerpo y colocar adecuadamente nuestros pies, siendo sabios al reconocer nuestro problema o identificarlo.
Arco Alto
Arco Normal
Pie Plano
Las dudas que con mayor frecuencia llegan a los maestros de danza y los fisioterapeutas especializados en danza son: Tengo pie plano, ¿acaso estoy negada para el trabajo en puntas? ¿Debo dedicarme a otra disciplina de danza? ¿Cómo logro un mejor empeine? Etc.
La respuesta puede ser sí, o no. Realmente depende del “escenario” en que se presente. Hay dos tipos de pies planos. Algunos bailarines (y la gente en general) tienen anatómicamente ‘pies planos ‘. Esto está por lo general genéticamente basado, y a menudo, hay tendencias visibles raciales. Algunas muchachas tenderán a una curva a su arco menos marcada, debido a la forma real de los huesos en su pie, y no importa cuánto se fortalezcan los pequeños músculos que los sostienen, la forma del pie no cambiará considerablemente.
De entrada, conviene dejar claro que la salud del pie afecta directamente a la movilidad, y por consiguiente, a la calidad de vida. El pie no sólo soporta el peso del organismo, sino que también realiza los movimientos necesarios para la marcha, ya sea andando o corriendo. Otra de sus funciones clave es la colaboración en el mantenimiento del equilibrio. Anatómicamente la estructura del pie se caracteriza por su fortaleza, complejidad y resistencia; su estructura ósea está compuesta por 26 huesos, 33 articulaciones, 107 ligamentos y 19 músculos. Todos ellos constituyen una bóveda plantar que permite repartir el peso corporal en las dos zonas de apoyo: la correspondiente al metatarso y los dedos, y la zona del tarso posterior
Por otro lado, algunos alumnos que tienen muy alto el arco aún tienen muy débiles los pequeños músculos de los pies. Mientras puede parecer que tienen control del arco, no es así, debe asegurarse el maestro que el pie es bastante fuerte, para asegurar una buena transición de demi-pointe a full-pointe.
Algunas jovencitas o niñas tienen ligamentos tan duros, que el arco es sostenido rígidamente en su lugar sin ningún soporte o apoyo muscular. Hay poco movimiento entre los huesos en fondu y por ello, pueden ser propensas a lesiones de pie, tobillo y rodilla, ya que no hay absorción del impacto entre los huesos al trabajar y en allegro. El alumno debe trabajar sobre la movilidad y la fuerza del pie antes de intentar el trabajo en saltos.
Evaluar la naturaleza verdadera de cualquier ‘el pie‘ requiera habilidad y práctica, y debe ser hecho por un profesional médico entrenado, para dar su diagnóstico al maestro y juntos, tomar la mejor decisión para el alumno.
En vez de simplemente mirar la forma del arco, es importante mirar la posición del hueso de talón (Calcaneus) y la posición relativa del siguiente hueso en el pie (el Talus). El tendón de Aquiles debe caer en una línea relativamente directa cuando es visto desde atrás, pero puede tener una curva significativa al nivel del tobillo, si el talón y el arco están en transición (rolling).
El alumno debe ser capaz de mantener la misma buena postura del Talus en paralela .Es esencial que cada alumno aprenda los ejercicios de refuerzo en relación con su tipo de pie, y ser consciente de las implicaciones de su tipo de cuerpo antes de subir a puntas.
A menudo es difícil de hacer con cada alumno individualmente, así que, si se tiene acceso a un Fisioterapeuta o especialista en Medicina Deportiva que esté familiarizado en tratar con bailarines, es aconsejable una evaluación antes de comenzar trabajo en el arco.
Clasificación de pies
Dedo en martillo
Bajo esta denominación se incluyen diferentes deformidades de los dedos: dedo en martillo, dedo en garra... En no pocos casos, el dedo en martillo es secundario al juanete. Usualmente estas alteraciones son consecuencia de deformidades que afectan a la estática del pie, tales como pie cavo, pie plano...
Pie plano
Esta deformidad, consistente en un hundimiento de la bóveda plantar al que se une la desviación del talón hacia fuera con respecto al eje del cuerpo, suele observarse en ancianos como una afectación secundaria a cuadros de obesidad, fracturas o artritis reumatoide.
Pie cavo
Esta deformidad se caracteriza porque el arco plantar longitudinal tiene una altura excesiva, lo que implica que las principales superficies de apoyo sean el talón y la base del antepié. En los ancianos que lo padecen es habitual la presencia de dedo en garra e hiperqueratosis, debidas ambas a la sobrecarga que conlleva este tipo de pie.
Pie valgo
Esta alteración se caracteriza por una desviación hacia dentro respecto al eje sagital del cuerpo, lo que se traduce en la aparición de un juanete, debido a que se hunde el arco interno y hay un apoyo excesivo en la cabeza del primer metatarsiano.
Pie varo
Esta deformidad suele provocar un callo en la falange del quinto dedo como consecuencia del aumento de la carga en la parte lateral externa, pues el pie en varo presenta una desviación hacia fuera en relación con el eje sagital del cuerpo.
En la figura se resumen los principales defectos posicionales de los pies.
Ahora que leiste toda esta información, observa tus pies y trata a simple vista de clasificarlos, sino puedes toma una hoja blanca y llena tu planta del pie con alguna tintura que puedas quitar con facilidad e imprime tu pizada en la hoja; observa el arco que se forma en la parte interna de tu pie el cual indica el tipo de pie que tienes. Después de esto comentalo con tus compañeros el resultado de tus imagenes y toma fotos de tus pies descalzos para que observes la alineación de tus dedos y la línea vertical que forma tu talón con el tendón de Aquiles, si descubres que se parece a algún pie del ultimo cuadro haz una investigación respecto al tipo de pie.
Al formar los equipos crearán una wiki donde subirán su investigación de cada uno de sus miembros del equipo o bien el que hayan elegido.
Para realizar la wiki consulta la documentación que te proporciona Google.